martes, 19 de mayo de 2015

CONCEPTO:





Piura, fundada como San Miguel de Piura es una ciudad de la zona occidental norte del Perú, capital de la Región Piura. Fue fundada por Francisco Pizarro el 15 de agosto de 1532, recibiendo su escudo de armas en 1537;4 en la actualidad la ciudad cumple el rol de principal centro comercial, administrativo y de servicios del departamento de Piura.5


Aniversario de Piura: El aniversario de Piura se celebra todos los años desde que Francisco Pizarro llegó a fundar la ciudad con el nombre San Miguel de Tangarará en el año 1532, desde ese entonces todos los 5 de octubre es el día principal para celebrar el aniversario piurano. En estas fechas la gente de Piura muestra sus principales costumbres y gastronomía del lugar, muchas danzas típicas del región entre las que destaca el tondero son bailadas por muchas avenidas y plazas de la región, se aprovecha estos días para reforzar su identidad. Claro que Piura tiene una fundación española pero con el tiempo se estuvo buscando recuperar la identidad cultural original del Perú y de los antiguos pobladores netos piuranos. En 1932 el presidente de la república Sánchez Cerro decretó temporalmente como posible fecha de fundación el 15 de julio, otra teoría de acuerdo a cartas y documentos es que Francisco Pizarro estuvo en perfectas condiciones para hacer la fundación a mediados de agosto de 1532, por lo que una época se llegó a realizar los actos de fiesta todos los 15 de agosto que es la probable puesto que se celebra el día de la virgen de La Asunción, también patrona de la ciudad.

UBICACION GEOGRAFICA

El departamento de Piura se encuentra localizado al noroeste del país entre los 4º 5´ y 6º 22´ latitud sur, y 79º 00´ y 81º 7´ longitud oeste. Limita por el norte con el departamento de Tumbes y la República del Ecuador, al sur con el departamento de Lambayeque, al este con el departamento de Cajamarca y al oeste con el Océano Pacífico.
La ciudad capital Piura se encuentra a 25 m.s.n.m. Las capitales o provincias costeras no sobrepasan los 100 m.s.n.m., y las serranas de Ayabaca y Huancabamba alcanzan los 2715 y 1971 m.s.n.m respectivamente.
En la costa la temperatura media de verano es de 35ºC y la de invierno 16ºC. Las lluvias son escasas y generalmente se presentan entre enero a marzo.









ARTESANÍA
En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación.
Catacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros.



Catacaos



Catacaos este pintoresco pueblo se encuentra a 12 km. de la ciudad de Piura, su raíz se encuentra principalmente en la cultura Tallán y se caracteriza por la producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizada tanto en el país como en el extranjero.


Algo muy característico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras.



   LUGARES TURÍSTICOS
Sullana
La apacible Sullana, ubicada a 1 020 kilómetros al norte de Lima, es conocida como la «ciudad de las guayaberas», en honor a la prenda de vestir más usada en ella a causa del calor, y como la Perla del Chira, por las bondades de sus campos. Su nombre se derivaría de la voz quechua sulla, que significa rocío. Por extensión, Sullana significaría ‘el lugar donde existe mucho rocío’, en clara alusión a la humedad y frescura de su valle.
La ciudad de Sullana fue fundada en tiempos de la Conquista sobre la margen izquierda del río Chira. Fue bautizada originalmente con el nombre de La Punta, el mismo que se cambió en octubre de 1826 por el de Sullana. 

La ciudad de Sullana fue fundada en tiempos de la Conquista sobre la margen izquierda del río Chira. Fue bautizada originalmente con el nombre de La Punta, el mismo que se cambió en octubre de 1826 por el de Sullana. 








Las Huaringas




Se conoce con el nombre de Huaringas a un conjunto de lagunas situadas en el páramo andino de la cordillera Huamaní, que se eleva al noreste de las provincias de Ayabaca y Huancabamba a una altura aproximada de 4 000 m.s.n.m. Formadas gracias a la escorrentía producto de la intensa humedad reinante en la zona, sus desagües constituyen el origen primigenio del río Quiroz, uno de los más importantes del departamento de Piura. Sus aguas alimentan el caudal del Chira y la represa de Poechos, en el tablazo costero.



PAITA


Se encuentra ubicado a 57 Km. al oeste de Piura, bahía de amplia playa y con balnearios como: Colán, Esmeralda y Yacila.
El puerto de Paita cuenta con un excelente complejo pesquero.







Huancabamba

Ubicada a una altura de 1 957 m.s.n.m., Huancabamba fue desde épocas remotas un importante punto de confluencia de peregrinos. Cuenta el cronista Cieza de León que, después de someter a los pueblos de Cajamarca, el inca Túpac Yupanqui incorporó a Huancabamba al imperio; y para asegurar su dominio, construyó una fortaleza, en la cual dejó a una guarnición, e hizo que por sus inmediaciones pasara el camino real que conducía a Quito.
En 1533 llegaron hasta el lugar Hernando Pizarro y Hernando de Soto, que volvían de visitar Pachacámac. Ellos fueron los primeros españoles que vieron el pueblo en todo su esplendor. Más tarde, fue incorporado a la jurisdicción del corregimiento de Piura y convertido en distrito en 1857. La provincia, la más oriental del departamento, fue elevada a dicha categoría en 1965.


             
    FLORA
     

      Algarrobo 
      Es una de las especies más características de la costa piurana. Se les encuentra formando densos y frondosos bosques.









      Higuera 
Es una planta oriunda de Europa, traída por los españoles a nuestro país como parte de la consolidación de sus conquistas, al igual que muchos otros productos



      Suche 
Es una especie de flor ornamental, frecuente en los parques y jardines de las zonas altas de la región. 






      Molle 
Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques.







FAUNA
                
´La Garza Blanca
Con sus 40 cm de altura, es la segunda en tamaño dentro del grupo de las garzas costeras. Se alimenta de peces, insectos y pequeños reptiles que captura esperando pacientemente en las orillas de los humedales y ríos de la costa.


´El Pepitero Amarillo
Pertenece a la familia de los fringílidos y pasea sus intensos colores por los campos cultivados y los bosques ribereños, donde es un visitante común.


´
El Zorro Costeño
Huidizo y cauteloso en extremo, es la variedad más pequeña de Sudamérica. De orejas afiladas y hocico puntiagudo, este animal es frecuente en el desierto costero, en las lomas y en los bosques secos del norte.
´El Pelícano 
 o alcatraz es una de las especies productoras de guano en el Perú. Es un consumado volador llegando a recorrer hasta 100 km al día en busca de sardina y anchoveta que constituyen su alimento.

          PLATOS TIPICOS 
     El seco de chavelo

´       Es un plato inmejorable, tradicional de Chulucanas; en el cual se combinan tradiciones para producir un sabor delicioso. Consiste en plátano verde, carne seca o cecina, carne aliñada fresca, cebolla, tomate, culantro, ají panca, yucas sancochadas y cancha. El plátano es un protagonista importante en el platillo. Además forma parte del guiso, majao o sirve para atenuar los sabores y como acompañamiento en forma de chifles. Algunos lugares lo sirven con salsa criolla.


´       Para algunos tiene una preparación algo compleja pero un sabor único. Se puede aderezar con chicha de jora, la cual le da un gusto indescriptible. Por eso, si estás en Piura, lo primero que debes probar es el seco de chavelo en un buen restaurante.





        Cebiche de Mero
        El ceviche piurano es uno de los platos más deliciosos de la costa norte peruana.  Son preparados con productos frescos del lugar. Entre los cuales está el ceviche de mero, una de las especialidades de la región. Al probarlo se te hará agua la boca, sentirás la mezcla del pescado fresco, limones, ajíes limos, cebolla roja. Asimismo puedes agregar camote dulce,  choclo sancochado, lechuga, cancha tostada y fréjol, frijol o judía zarandaja (según el gusto). Lo debe servir acompañado de chicha morada muy fría.

   Cabrito a la norteña


        El seco a la norteña o seco de cabrito, es típico de todo el norte peruano. Además se prepara en otras regiones como Chiclayo en Lambayeque; Trujillo en La Libertad y en la costa de Tumbes. Para la elaboración se necesita un cabrito de leche, ají panca, ají mirasol, cebollas, ajo, culantro, chicha de jora. Se sirve acompañado de tamalitos verdes y yucas sancochadas. Es tradicional acompañarlo de frejoles (frijoles o judías) negros o canario, incluso hay personas que lo acompañan de plátano frito o salsa criolla.

    El sudado de mariscos
´       El sudado es un clásico de la región. Primero maceran los filetes de pescado con sal, pimienta y chicha de jora,  para cocinarlos a fuego alto con olla cerrada por media hora. Además cortar las cebollas y el tomate en trozos grandes, el ají en tiras. Se puede preparar a base de cachema o de mero, se acompañan con yucas sancochadas y salsa criolla.
     La Malarrabia


        Es un plato tradicional de la cuaresma en Semana Santa y típico de Catacaos. Es elaborado a base de plátanos maduros sancochados y machacados; para obtener una pasta, la cual se acompaña con queso. Se sirve con arroz, menestra o con sudado de mero. Es un palto fuerte y contundente, no olvide servirlo junto a una chicha de jora.

    Tamalitos verdes
       Los tamalitos verdes forman parte de la tradicional comida piurana; sin embargo en la actualidad se puede encontrar en diversas regiones costeñas e incluso andinas. Es una de nuestras entradas típicas y fundamentales del Perú. Es primordial que el maíz sea tierno, se añade culantro (por lo cual adquiere el color característico). Se sirve para acompañar el seco de cabrito o como entrada con salsa criolla. 
      DANZAS TIPICAS 
      LAS PASTORAS

El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por niñas y señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos jovencitos). Esta danza es encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-baila por las calles cantando así: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores(8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/ vamos a Belén / a ver a Maria/ y a Jesús. También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo como señor monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/ con mi dinero. Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de recorrido por las calles desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-Dios para saludarle con canto, baile y música de violín o banda. Tambor y flauta... Años atrás usaban arpa y vigüela. Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta "Los Reyes Magos". Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y dedicación tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que desde años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El procurador, Los Alféreces y las Devotas(Son abundantes las comidas y bebidas).


 LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC



Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo. Ya en el escenario frente al-hoy cerro fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura), se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes son actores aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra en Sechura y Sullana...pero es Ñari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico- cultural.


    ÑO CARNAVALON : LAS VIUDAS




Es en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura y Catacaos -distrito del bajo Piura-, donde tienen sus escenarios y cultores el dios "MOMO ÑO CARNAVALON". Esta fiesta de comparsas, cada cual con su bandera y color como el verde, la celeste y la encarnada, compiten y se disputan la primacía de ser el mejor grupo compuesto de banda de músicos, bufones y el "arlequín" o bailarín único con su artístico y costoso mascaron sobre su cabeza hasta los hombros... Fiesta de Agua, chisguetes de éter, polvo perfumado, serpentinas y el más adornado "yunce" frutas, caramelos y adornos varios y el mejor carnavalón con su barra de viudas y multimillonario testamento y por su supuesto satírico..a las docenas de hijos, herederos. Veamos un fragmento: "...Y para que se enteren todos mis súbditos y den testimonio de fé que aunque mujeriego, don Juan, Barba azul y borracho, me considero padre ejemplar... por lo tanto la fortuna amasada durante toda mi honorable y perra vida con el sudor de mi frente, la dejo a mis hijos que son los herederos legítimos aunque ellos sean ilegítimos para que administren mis bienes ... A mis hijos Juan Baltasar Yarlequé la cantidad de 300 pesos para que mande a construirse un chalet y para que compre 100 latas de manteca y no haga cachangas de chancho flaco. Mi voluntad es la de sentirme orgulloso de tener un buen panadero como hijo...La lectura de estas herencias las hacia un comisario con autoparlante en la caseta de un destartalado camión, donde iba Ño Carnavalon sentado en un "taurete" de sauce...un caballero de saco y corbata y sombrero de "ñao" a la pedrada muy robusto y sonriente satisfecho de su labor , sin importarle que tiene los días contados ni ala legión de amantes y futuras viudas que día tras día le siguen con un llanto inconsolable - Y cosa curiosa- Todas juntas, se abrazan cubiertas de faldas a los tobillos, blusa manga larga y manto cubriendo su bello rostro y su tristeza...(hombres disfrazados)... Mientras las comparsas con sus banderas, por las calles enfrentan y hacen chocar las astas de las banderas, tratando de quebrarlas. El martes 19 de febrero, vísperas de la tumba del "yunce", las comparsas con sus bandas de músicos van al campo o ala rivera del rió a cortar un árbol de sauce o de algarrobo y en un terreno amplio lo reimplantan, lo "visten" con serpentinas, regalos, frutas, etc. El miércoles de ceniza" por la tarde todos acuden al yunce, beben, comen y ... comienza la danza del yunce. Los invitados -hombres y mujeres- rodean al "yunce"...se toman de las manos de vez en vez y cogiendo el hacha que ha sido puesta, bailan, cantan y uno por uno se turnan y van dando "el golpe "o "hachazo"... aquél que al fin lo derriba, será el encargado de organizar y "parar" el próximo yunce...Todos se lanzan y cogen lo que pueden. A un lado muy solo esta Ño Carnavalón sentado. Alguien le prende fuego y comienzan a explotar por los "cohetones" y "torpedos" que le "acomodaron", sigue la fiesta y en contraste se escucha el llanto de las viudas.

MARINERA PIURANA


Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore. Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino. Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.






EL TONDERO



En las partes de las cumananas, indicamos sobre los esclavos; quienes en el siglo XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, abolió su esclavitud... Este sufrimiento humillante y frío con el látigo los hacia morir y algunos huyeron a Chincha, Lima; Lambayeque y Piura hasta Morropón(Siglo XVI), otros fueron comprados para seguir trabajando- ya en la costa-en las haciendas. Fue Lima colonial y en Chincha donde clandestinamente se reunían de noche para hacer sus orgías por que el clero considero de muy eróticos sus bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el desfogue, al compás de cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore negroide y mas tarde el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas" de azotes que a veces el amo con látigo en mano y monte sobre el brioso corcel, les alaba, haciendo poses ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote" o "trote"... agachado y huidizo, fuga en la persecución. Esta danza morropana también se da en los distritos de la Arena, La Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por los ritos, se hace inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-tum-to-tu-ton"(Introducción instrumental); luego los versos cantados por la "forana" o solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta coreografía sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos bailes y danzas y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de los animales a quienes imitó en agradecimiento. El costumbrismo esta en la tradición, reflejando las formas de vida del hombre, lo que se conoce como cultura universal. El tondero surge secundado ala marinera como un imitación, pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha acriollado. En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y cumanana ya se bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la colonia que se estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como "MANGACHES", cuando el local de la "tina", dónde Enrique López Albújar creó "Matalaché", se danzaba "el culem" entre otros ritos. Algunos dicen que el tondero es el rodeo que hace el gallo para "pisar" a la gallina. El profesor y estudioso Suriel Mendoza, nos dijo como hijo nato de Morropón: "No estoy de acuerdo cuando se si dice que el tondero de mi tierra se dice que es el gallo y la gallina en el rodeo". En Lambayeque quizás se acepté, ya que la esencia del nuestro, es alegría, demostración de su sentir, competencia...es por natural así Vaya Ud. A Corral del Medio, Pampa de la Hacienda, Las Pampas de Franco(Zapotal), La Maravilla, La Pilca... Allí la zamba y el Pitingo, lucen su largo y amplio "Cotón" a los tobillos; su largo camisón con tiras bordadas(de acuerdo a la época y rengo), y de mangas hasta "la muñeca".El cubierto con la blancura de su camisa y pantalón(Sujeto con correa de Cuero-y no faja como hoy-); sus vivaces ojos y sus dientes se confunden en blancura... muy gracioso y pintoresco. ¡Si Señor...hace 150 años atrás las morropanas no usaban, sino moños y trenzas. El Corral del Medio y otros caseríos bailaban marinera con resbalosa a golpe de guitarra y cajón. Ah tiempos aquellos donde ella bailaba con trajes amarillo, granate, lila, es decir con el traje casero, según la circunstancia en que la invitaba a danzar(El negro y el blanco era luto), era mas típica y conservaba su sabor costumbrista cuando bailaba con su traje de diario.


ACTIVIDADES  ECONÓMICAS
El departamento de piura es un importante punto de desarrollo nacional, centra su economía en la agricultura, pesca, hidrocarburos y el comercio.
Los productos agropecuarios son producidos mayormente en los valles formados por los ríos chira y piura, cuya área cultivable ha sido aumentada gracias a diversas obras de irrigación. En la serranía piurana, los valles interandinos producen alimentos que mayormente son destinados al autoconsumo.




El principal cultivo de la costa es el algodón pima, de gran demanda en los mercados extranjeros, exportándose, por ello, casi en su totalidad.

En el departamento de piura produce árboles de algarrobo y con el fruto se prepara la deliciosa algarrobina, arroz, maíz amarillo, choclo, café, plátano, coco de pipa, limón, fríjol, trigo, cebada, soya, papa, yuca, mango y otros frutales.
Árbol de algarrobo fríjol de palo.





Con Dos Puertos De Gran Importancia (Bayóvar Y Paita) Y Varias Caletas Y Pueblos Dedicados A La Pesca, Piura Es Uno De Los Principales Departamentos Pesqueros De País.




Igualmente es su litoral se encuentra varios yacimientos petroleros, sobre todo frente a las costas de talara. En esta ciudad se encuentra una de las principales refinerías del país, la cual abastece al norte peruano e incluso a la ciudad de lima. La producción pesquera del departamento se destina principalmente a la harina de pescado y el 30% del pescado es para consumo humano en todo el perú desembarca por la numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales.

VEGETACIÓN 


Por otro lado, el rápido crecimiento poblacional y la variada oferta de productos del departamento han favorecido el comercio entre las distintas ciudades e inclusive con la vecina república del Ecuador.

Estudiamos datos de inventarios florísticos de 65 parcelas de 0,1 hectáreas de la vegetación estacional de las llanuras costeras de piura usando métodos multivariados y análisis de composición florística. Identificamos seis grupos de vegetación, de los cuales cinco coinciden con tipos de vegetación descritos hace casi 100 años por augusto weberbauer. Por el contrario, de las ocho categorías de bosque seco definidas recientemente por el proyecto algarrobo para el área de estudio, ninguna pudo ser reconocida adecuadamente mediante métodos numéricos. 

PERSONAJES  ILUSTRES  

MIGUEL GRAU SEMINARIO

Llamado el “caballero de los mares” por su nobleza y generosidad frente al enemigo, el héroe más reconocido del perú nació en la ciudad de piura el 27 de julio de 1834. Hijo de don juan manuel grau y berrío, con doña luisa seminario y del castillo, ingresó en la marina de guerra en 1854, en la que tras una ejemplar actividad profesional obtuvo el grado de contralmirante en plena guerra con chile.




CAYETANO HEREDIA

Fue uno de los más destacados médicos peruanos. Nació en catacaos el 5 de agosto de 1797 en el seno de una familia de bajos recursos. A los 15 años ingresó a la facultad de medicina de la universidad nacional mayor de san marcos, en la cual se graduó en 1826. 



IGNACIO MERINO

Fue uno de los más destacados pintores peruanos. Nació el 30 de enero de 1817. Su temprana vocación estética hizo que fuera enviado a parís a los 10 años de edad. Tras recorrer parte de europa para conocer el arte de los grandes maestros, en 1835 retornó al perú, donde alcanzó rápido prestigio y fue nombrado, a los 24 años de edad, director de la academia nacional de dibujo y de pintura.











JUAN VELASCO ALVARADO

Nació en piura el 16 de junio de 1909. Se inició en la carrera militar como simple soldado. Siendo jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, derrocó al presidente fernando belaunde el 3 de octubre de 1968 y dio inicio a un ambicioso programa de nacionalizaciones y reformas. 



RONALD WOODMANN POLLIT

Destacado científico peruano, nació en piura el 22 de abril de 1934. Ingresó a la universidad nacional de ingeniería en 1951 y se graduó como mecánico electricista. Posee un máster y un doctorado en física aplicada por la universidad de harvard (ee. Uu.).



LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO



Nació en piura, el 18 de agosto de 1889, en la segunda cuadra de la calle arequipa (calle el playón) en pleno corazón del populoso bando de “la mangachería”. Fue el primer piurano que llegó a la presidencia de la república.











No hay comentarios:

Publicar un comentario