martes, 19 de mayo de 2015

CONCEPTO:





Piura, fundada como San Miguel de Piura es una ciudad de la zona occidental norte del Perú, capital de la Región Piura. Fue fundada por Francisco Pizarro el 15 de agosto de 1532, recibiendo su escudo de armas en 1537;4 en la actualidad la ciudad cumple el rol de principal centro comercial, administrativo y de servicios del departamento de Piura.5


Aniversario de Piura: El aniversario de Piura se celebra todos los años desde que Francisco Pizarro llegó a fundar la ciudad con el nombre San Miguel de Tangarará en el año 1532, desde ese entonces todos los 5 de octubre es el día principal para celebrar el aniversario piurano. En estas fechas la gente de Piura muestra sus principales costumbres y gastronomía del lugar, muchas danzas típicas del región entre las que destaca el tondero son bailadas por muchas avenidas y plazas de la región, se aprovecha estos días para reforzar su identidad. Claro que Piura tiene una fundación española pero con el tiempo se estuvo buscando recuperar la identidad cultural original del Perú y de los antiguos pobladores netos piuranos. En 1932 el presidente de la república Sánchez Cerro decretó temporalmente como posible fecha de fundación el 15 de julio, otra teoría de acuerdo a cartas y documentos es que Francisco Pizarro estuvo en perfectas condiciones para hacer la fundación a mediados de agosto de 1532, por lo que una época se llegó a realizar los actos de fiesta todos los 15 de agosto que es la probable puesto que se celebra el día de la virgen de La Asunción, también patrona de la ciudad.

UBICACION GEOGRAFICA

El departamento de Piura se encuentra localizado al noroeste del país entre los 4º 5´ y 6º 22´ latitud sur, y 79º 00´ y 81º 7´ longitud oeste. Limita por el norte con el departamento de Tumbes y la República del Ecuador, al sur con el departamento de Lambayeque, al este con el departamento de Cajamarca y al oeste con el Océano Pacífico.
La ciudad capital Piura se encuentra a 25 m.s.n.m. Las capitales o provincias costeras no sobrepasan los 100 m.s.n.m., y las serranas de Ayabaca y Huancabamba alcanzan los 2715 y 1971 m.s.n.m respectivamente.
En la costa la temperatura media de verano es de 35ºC y la de invierno 16ºC. Las lluvias son escasas y generalmente se presentan entre enero a marzo.









ARTESANÍA
En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación.
Catacaos, es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros.



Catacaos



Catacaos este pintoresco pueblo se encuentra a 12 km. de la ciudad de Piura, su raíz se encuentra principalmente en la cultura Tallán y se caracteriza por la producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizada tanto en el país como en el extranjero.


Algo muy característico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras.



   LUGARES TURÍSTICOS
Sullana
La apacible Sullana, ubicada a 1 020 kilómetros al norte de Lima, es conocida como la «ciudad de las guayaberas», en honor a la prenda de vestir más usada en ella a causa del calor, y como la Perla del Chira, por las bondades de sus campos. Su nombre se derivaría de la voz quechua sulla, que significa rocío. Por extensión, Sullana significaría ‘el lugar donde existe mucho rocío’, en clara alusión a la humedad y frescura de su valle.
La ciudad de Sullana fue fundada en tiempos de la Conquista sobre la margen izquierda del río Chira. Fue bautizada originalmente con el nombre de La Punta, el mismo que se cambió en octubre de 1826 por el de Sullana. 

La ciudad de Sullana fue fundada en tiempos de la Conquista sobre la margen izquierda del río Chira. Fue bautizada originalmente con el nombre de La Punta, el mismo que se cambió en octubre de 1826 por el de Sullana. 








Las Huaringas




Se conoce con el nombre de Huaringas a un conjunto de lagunas situadas en el páramo andino de la cordillera Huamaní, que se eleva al noreste de las provincias de Ayabaca y Huancabamba a una altura aproximada de 4 000 m.s.n.m. Formadas gracias a la escorrentía producto de la intensa humedad reinante en la zona, sus desagües constituyen el origen primigenio del río Quiroz, uno de los más importantes del departamento de Piura. Sus aguas alimentan el caudal del Chira y la represa de Poechos, en el tablazo costero.



PAITA


Se encuentra ubicado a 57 Km. al oeste de Piura, bahía de amplia playa y con balnearios como: Colán, Esmeralda y Yacila.
El puerto de Paita cuenta con un excelente complejo pesquero.







Huancabamba

Ubicada a una altura de 1 957 m.s.n.m., Huancabamba fue desde épocas remotas un importante punto de confluencia de peregrinos. Cuenta el cronista Cieza de León que, después de someter a los pueblos de Cajamarca, el inca Túpac Yupanqui incorporó a Huancabamba al imperio; y para asegurar su dominio, construyó una fortaleza, en la cual dejó a una guarnición, e hizo que por sus inmediaciones pasara el camino real que conducía a Quito.
En 1533 llegaron hasta el lugar Hernando Pizarro y Hernando de Soto, que volvían de visitar Pachacámac. Ellos fueron los primeros españoles que vieron el pueblo en todo su esplendor. Más tarde, fue incorporado a la jurisdicción del corregimiento de Piura y convertido en distrito en 1857. La provincia, la más oriental del departamento, fue elevada a dicha categoría en 1965.


             
    FLORA
     

      Algarrobo 
      Es una de las especies más características de la costa piurana. Se les encuentra formando densos y frondosos bosques.









      Higuera 
Es una planta oriunda de Europa, traída por los españoles a nuestro país como parte de la consolidación de sus conquistas, al igual que muchos otros productos



      Suche 
Es una especie de flor ornamental, frecuente en los parques y jardines de las zonas altas de la región. 






      Molle 
Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques.







FAUNA
                
´La Garza Blanca
Con sus 40 cm de altura, es la segunda en tamaño dentro del grupo de las garzas costeras. Se alimenta de peces, insectos y pequeños reptiles que captura esperando pacientemente en las orillas de los humedales y ríos de la costa.


´El Pepitero Amarillo
Pertenece a la familia de los fringílidos y pasea sus intensos colores por los campos cultivados y los bosques ribereños, donde es un visitante común.


´
El Zorro Costeño
Huidizo y cauteloso en extremo, es la variedad más pequeña de Sudamérica. De orejas afiladas y hocico puntiagudo, este animal es frecuente en el desierto costero, en las lomas y en los bosques secos del norte.
´El Pelícano 
 o alcatraz es una de las especies productoras de guano en el Perú. Es un consumado volador llegando a recorrer hasta 100 km al día en busca de sardina y anchoveta que constituyen su alimento.

          PLATOS TIPICOS 
     El seco de chavelo

´       Es un plato inmejorable, tradicional de Chulucanas; en el cual se combinan tradiciones para producir un sabor delicioso. Consiste en plátano verde, carne seca o cecina, carne aliñada fresca, cebolla, tomate, culantro, ají panca, yucas sancochadas y cancha. El plátano es un protagonista importante en el platillo. Además forma parte del guiso, majao o sirve para atenuar los sabores y como acompañamiento en forma de chifles. Algunos lugares lo sirven con salsa criolla.


´       Para algunos tiene una preparación algo compleja pero un sabor único. Se puede aderezar con chicha de jora, la cual le da un gusto indescriptible. Por eso, si estás en Piura, lo primero que debes probar es el seco de chavelo en un buen restaurante.





        Cebiche de Mero
        El ceviche piurano es uno de los platos más deliciosos de la costa norte peruana.  Son preparados con productos frescos del lugar. Entre los cuales está el ceviche de mero, una de las especialidades de la región. Al probarlo se te hará agua la boca, sentirás la mezcla del pescado fresco, limones, ajíes limos, cebolla roja. Asimismo puedes agregar camote dulce,  choclo sancochado, lechuga, cancha tostada y fréjol, frijol o judía zarandaja (según el gusto). Lo debe servir acompañado de chicha morada muy fría.

   Cabrito a la norteña


        El seco a la norteña o seco de cabrito, es típico de todo el norte peruano. Además se prepara en otras regiones como Chiclayo en Lambayeque; Trujillo en La Libertad y en la costa de Tumbes. Para la elaboración se necesita un cabrito de leche, ají panca, ají mirasol, cebollas, ajo, culantro, chicha de jora. Se sirve acompañado de tamalitos verdes y yucas sancochadas. Es tradicional acompañarlo de frejoles (frijoles o judías) negros o canario, incluso hay personas que lo acompañan de plátano frito o salsa criolla.

    El sudado de mariscos
´       El sudado es un clásico de la región. Primero maceran los filetes de pescado con sal, pimienta y chicha de jora,  para cocinarlos a fuego alto con olla cerrada por media hora. Además cortar las cebollas y el tomate en trozos grandes, el ají en tiras. Se puede preparar a base de cachema o de mero, se acompañan con yucas sancochadas y salsa criolla.
     La Malarrabia


        Es un plato tradicional de la cuaresma en Semana Santa y típico de Catacaos. Es elaborado a base de plátanos maduros sancochados y machacados; para obtener una pasta, la cual se acompaña con queso. Se sirve con arroz, menestra o con sudado de mero. Es un palto fuerte y contundente, no olvide servirlo junto a una chicha de jora.

    Tamalitos verdes
       Los tamalitos verdes forman parte de la tradicional comida piurana; sin embargo en la actualidad se puede encontrar en diversas regiones costeñas e incluso andinas. Es una de nuestras entradas típicas y fundamentales del Perú. Es primordial que el maíz sea tierno, se añade culantro (por lo cual adquiere el color característico). Se sirve para acompañar el seco de cabrito o como entrada con salsa criolla. 
      DANZAS TIPICAS 
      LAS PASTORAS

El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por niñas y señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos jovencitos). Esta danza es encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-baila por las calles cantando así: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores(8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/ vamos a Belén / a ver a Maria/ y a Jesús. También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo como señor monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/ con mi dinero. Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de recorrido por las calles desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-Dios para saludarle con canto, baile y música de violín o banda. Tambor y flauta... Años atrás usaban arpa y vigüela. Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta "Los Reyes Magos". Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y dedicación tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que desde años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El procurador, Los Alféreces y las Devotas(Son abundantes las comidas y bebidas).


 LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC



Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo. Ya en el escenario frente al-hoy cerro fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura), se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes son actores aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra en Sechura y Sullana...pero es Ñari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico- cultural.


    ÑO CARNAVALON : LAS VIUDAS